30 noviembre 2009

Cancerberos y coartadas, 5

Cancerberos conversacionales

Los emblemas de la frontera que no se cruza

[parte 5]

Carcerberos

Somos víctimas, dicen, en muchos idiomas y en diferentes escenarios. Más precisamente: nos hacen decir. E, incluso, disfrutar o, por lo menos, acomodarnos a esa situación-identidad.

El mal-entendido general que plantean se entiende bien con muchas opresiones y subordinaciones, pero lo peor de todo es que se entiende bien con una parte voluntaria – la famosa servidumbre voluntaria tiene sus formulas de cortesía y sus formulas científicas– de cada uno de nosotros y con un espíritu colectivo que “es negocio” en muchos sentidos.

El aborto de la politicidad comienza con un diagnóstico que, como cualquier diagnóstico aparece como objetivo. Diagnóstico que es siempre una declaración antes que una visión. O que, si se quiere, es efectivamente una visión: un procedimiento de percepción fuerte, ampliamente sostenido por quien ve, mucho más que por lo visto. Diagnóstico que se oculta en tanto lo que es: una declaración, mucho antes que un registro de datos. Y una declaración referida al estatuto de los declarantes mucho más que al estado de lo declarado. Sin olvidar que, tan sugerentemente, siempre diagnóstico resulta ser conjunto de problemas, y también, problema siempre es visto en este horizonte como algo negativo, nunca como apertura de horizonte. Esas cadenas de significación, tan feroces y en algún punto toscas… pasan, invisibles, una y otra vez por nuestras conversaciones y nuestros labios: las pronunciamos, parece. Pero en realidad las bebemos.


Autor: Néstor Borri


DEJANOS TU COMENTARIO mapas-ciudadania.blogspot.com

23 noviembre 2009

Cancerberos y coartadas, 4

Cancerberos conversacionales

Los emblemas de la frontera que no se cruza

[parte 4]

Carcerberos

4
En este sentido, a otro nivel, algunas frases, lemas, consignas –emblemas– en muchos casos provenientes de tradiciones políticas nacional-populares, popular-democráticas, de raigambre trasformadora, terminan funcionando como trampas sobre las coartadas básicas descritas anteriormente.

O se entrampan en las coartadas, si se quiere.

Suman, a esa especie de “diseño de la realidad” (que también es un diseño ontológico), una estructuración especifica de situaciones, justamente de situaciones-nudo (que son su origen).

Ejemplos de estas formulaciones trampas-a-des-trabar:

  • “La única verdad es la realidad”
  • “Donde hay una necesidad hay un derecho”
  • “La organización vence al tiempo”

Rastrear este “stock”, este repertorio de frases, de consignas que actúan como formulaciones (como fórmulas, pequeñas formas, sintéticas, que sintetizan pero enhebran zonas clave del razonamiento, o que, como “moléculas” permean muchas otras figuras del pensar) es una tarea cuyo resultado redundará, seguramente, en desarmar un amplio conjunto de coartadas de desactivación, de puntos ciegos sobre los cuales se reproducen amplios panoramas de impotencia, de abortismo político, de repliegue sobre lo mismo, de consolidación de lo mismo-posible.


Conversaciones enteras, en largas series, agregadas y articuladas en varios planos encadenados y “como cajas chinas” encuentran en estas formulas, y en los esquemas que fuimos señalando, su tapón, su techo, su nudo disimulado.

Destrabar estas trampas es una manera de ampliar las posibilidades de las prácticas. No sólo ni tanto planteando otras cosas, sino replanteando el estatuto mismo de lo posible en las conversaciones y en la imaginación, en la autorización a nosotros mismos (en el sentido de hacernos autores y darnos permiso). Otras licencias.

Pero el problema que aparece por debajo de estas redefiniciones es este: Si los alcances y la frontera de lo posible cambian, cambia también el ámbito de responsabilidad. Una vez que se atempera o distrae o esquiva a estos cancerberos del infierno de la (im)posibilidad –porque esa es justamente la puerta que guardan y señalan– es el actor mismo, los sujetos que han de pasar de una situación a otra, pero además, que deberán elegir “ser otros”, no sólo “hacer otras cosas”. Sujetos que además, lejos de estar cien por ciento dispuestos al cambio y al avance, muchas veces, casi todas, no tienen –no tenemos– con qué pagar el precio subjetivo de estos pasos a dar. Y, más aún: en la mayoría de los casos hemos hecho amplios negocios subjetivos –y todo tipo de negocios– con y en el lugar que esas fronteras, entonces inamovibles, (nos) planteaban.


Autor: Néstor Borri


PRÓXIMA ENTREGA: 30 DE NOVIEMBRE

17 noviembre 2009

Noticias del Colectivo Ciudadanía

Mujeres por la igualdad de oportunidades de Montecarlo celebran ordenanza
Logro público político

mujeres misiones

La Organización de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades y la Escuela de Ciudadanía de Montecarlo, comunican y celebran la aprobación de la Ordenanza 46/09, por la cual se establece la creación en el municipio, de un PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, que obliga al Estado Municipal –entre otras cosas, a la contratación de un/a Psicòlogo/a y un/a Abogado/a que brinden asesoramiento continuo y gratuito a las personas víctimas de violencia.

Esta acción pone una vez más en valor, la importancia de la participación popular en la definición de las Políticas Públicas. Sólo con organización colectiva podremos seguir transformando nuestro Estado Local, provincial y Nacional.

¡Vamos por más justicia e igualdad!

Escuela de Ciudadanía Misiones

Encuentro Nacional Mutuales Juveniles del Bicentenario “Argentina se organiza”
Organización y protagonismo de los jóvenes

jovenes

Durante los días 6, 7 y 8 de Noviembre de 2009, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Mutuales del Bicentenario, en el complejo turístico de Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires. Asistieron 1200 jóvenes de todo el país que participan en las primeras mutuales conformadas durante el 2009.

El proyecto, surgido de la colaboración del Consejo Federal de Juventud y el INAES, recorrió, entre mayo y octubre de 2009, 11 provincias de todo el país, conformando más de 50 mutuales. Las mismas están constituidas con un mínimo de 16 jóvenes entre 21 y 36 años y tienen como objetivo la creación de organizaciones sociales democráticas y participativas. La meta del proyecto es la profundización de las políticas públicas y sociales en el territorio con los jóvenes y la revitalización del sector mutualista.

Con el aporte metodológico y pedagógico del Colectivo Ciudadanía, Centro Nueva Tierra y CEDEPO, las mutuales trabajaron en comisiones durante tres días. El objetivo fue promover el debate y reflexionar acerca de la importancia de la organización y participación de las y los jóvenes. Se logró de esta forma que pudieran integrarse en núcleos zonales y regionales, que buscaran el fortalecimiento mutuo de los grupos y las entidades.

En el encuentro se desarrolló además un espacio de asesoramiento legal para las mutuales en proceso de conformación, y además se dieron talleres de formación en distintas temáticas: Política latinoamericana, Protagonismo y participación de la juventud y Constitucionalismo social. Estos fueron coordinados por Noticias del Sur, Casa Latinoamericana, la Diputada Claudia Bernaza y Abogados Por la Justicia Social (AJUS). Por otra parte, las mutuales tuvieron oportunidad de intercambiar experiencias, reconocerse y poner en común los objetivos de las mutuales y usos de los reglamentos. Por último, se reunieron los presidentes de las mutuales para debatir y definir acuerdos políticos, que fueron sintetizados en la Declaración Política de las Mutuales del Bicentenario.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Juventud, Andrés La Blunda durante el encuentro manifestó; “nosotros hacemos políticas con y desde los jóvenes; por eso, estas mutuales son Mutuales del Bicentenario, conducidas en sus órganos de dirección y fiscalización por jóvenes; y son mutuales que llevan la marca de la memoria, la verdad, la justicia, la organización social, la distribución de la riqueza y de un país para todos y todos”. Respecto a las expectativas de la jornada, La Blunda enfatizó; “estamos profundamente convencidos que de la mano de la organización popular, de la mano de todos las organizaciones vamos a profundizar el camino andando durante estos cinco años de gobierno. Por su parte, el presidente del INAES, Patricio Griffin, al referirse a la gran cantidad de jóvenes que participaron del Encuentro expresó; “me emocionó llegar y ver tantos compañeros, tanta gente junta decidida a hacer cosas. Los jóvenes tienen mucho más empuje y es así que estoy seguro que dentro de tres años, ustedes tendrán barrida Argentina y Latinoamérica”

En el acto de cierre, tras la intervención de Sandra Russo sobre la relación entre la comunicación y el poder, se disfrutó de un número de danza a cargo de Damián Ariel Frontera, del Grupo Alma, representante de la CONADIS, quién ha realizado numerosos trabajos con el Consejo Federal de Juventud.

Facundo Rodano, por la Comisión de Juventud del INAES, reconoció al terminar que valieron la pena los esfuerzos que desarrollaron todos los involucrados al ver el alto grado de compromiso y entusiasmo de todos los participantes. “El encuentro superó ampliamente el nivel de expectativa que teníamos”, dijo Andrés La Blunda, secretario ejecutivo del Consejo Federal de Juventud y uno de los principales impulsores del proyecto “es increíble la mística y la esperanza que se generó entre todos los que participaron de la jornada”.

Las Mutuales son entidades sin fines de lucro, prestadoras de servicios, sostenidas por el aporte de sus asociados, actuando con seriedad y eficiencia de empresas, donde un grupo de personas asociadas libremente, bajo una forma legal específica, se reúne para solucionar problemas comunes, teniendo por guía la solidaridad y por finalidad contribuir al logro del bienestar material y espiritual de sus miembros.

Más información: http://www.juventud.gov.ar/cnj.php?ver=1 / www.inaes.gov.ar

Nuevo Seminario de Formación Política del Colectivo
Los desafíos, la construcción y los pasos

seminario formacion

Los días 4 y 5 de Noviembre de 2009 en Villa Warcalde (Córdoba) se llevo un nuevo seminario de formación del Colectivo Ciudadanía con el título “La etapa del país: los desafíos, la construcción y los pasos”.

En la ocasión el encuentro reunió a referentes e integrantes del Colectivo de distintos lugares de Argentina: Formosa, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Mendoza y Mar del Plata.

Los temas del encuentro desarrollados en la primera parte fueron: Desafíos de la construcciones para este momento del país y de cada lugar en el que estamos ¿Qué significa construir/articular hoy y qué hay que articular? Herramientas de diseño y planificación de ESTRATEGIAS DE FORMACION PARA ARTICULACIÓN.

En una segunda instancia se trabajo la profundización de proyectos y conclusiones: marco de acción 2010-2011.

En este sentido las organizaciones que conforman el Colectivo de Ciudadanía se mostraron con muchas propuestas de intervención desde cada uno sus lugares y de apertura hacia nuevas posibilidades, como también el seguir trabajando en pos de un proyecto nacional que englobe a todos y articular en cada una de las provincias en el ámbito de lo político, lo social, lo cultural generando así una mayor participación.

2° Encuentro Regional de Agricultura Urbana y Periurbana
Para cosechar propuestas

Agricultura urbana

El viernes 30 de octubre se desarrolló el 2° Encuentro Regional de agricultores urbanos y periurbanos en la localidad de González Catán, Provincia de Buenos Aires, donde se dieron cita más de 130 personas para pensar en conjunto los sentidos de las prácticas y las políticas públicas necesarias para su reconocimiento, fortalecimiento y desarrollo.

Convocados por Asociación Civil Cirujas (miembro del Colectivo Ciudadanía), participaron agricultores urbanos y periurbanos de diferentes localidades de La Matanza, Merlo, Morón, La Plata; técnicos, autoridades y funcionarios nacionales, provinciales y municipales vinculados a la agricultura familiar y la economía social; miembros de diferentes organizaciones sociales y representantes de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero y Neuquén.

En un panel de técnicos y funcionarios vinculados a la agricultura familiar y la economía social, compartieron sus impresiones Jorge Sutil y Alberto López, coordinador de la provincia de Buenos Aires y director de Asistencia Técnica y Capacitación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, respectivamente; Edgardo Grunfeld, coordinador de AMBA, y Pablo Rodríguez Masena, director del Banco de Fomento y Desarrollo del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Social (IMDES) del municipio de La Matanza.

Sobre la posibilidad de trabajar en conjunto con otros actores políticos, en particular el Estado, integrantes de Cirujas comentaron que las prácticas de agricultura urbana son una forma de resistencia política. “No somos invisibles, nos hacen invisibles. Falta la convicción genuina de que a la soberanía alimentaria la sostienen pequeños productores. Por eso persiste el agro negocio”, afirmaron. También, pidieron espacios para hablar seriamente de políticas públicas y no sólo gestionar proyectos o programas. En nombre del municipio de La Matanza, Rodríguez Masena comprometió a las organizaciones presentes a juntarse lo antes posible en la sede del IMDES.

Por la tarde, Roberto Cittadini, coordinador nacional del Programa ProHuerta, se refirió a la agricultura que se caracteriza por ser familiar y agroecológica: “Hoy es posible pensar en este trabajo de la pequeña producción familiar. Un trabajo significativo en la autoproducción de alimentos, en la venta de excedentes, en la recuperación de espacios verdes desaprovechados”. Respecto de las políticas públicas, puntualizó en la necesidad de participar, organizarse y convertir las necesidades en propuestas concretas. La jornada continuó con la discusión en grupos sobre una definición de agricultura urbana y periurbana, la descripción de las prácticas realizadas que caracterizan al sector y la identificación de los participantes como agricultores urbanos y periurbanos. Junto a la diversidad de prácticas que se pusieron de manifiesto, aparecieron cuestiones vinculadas a la organización social: solidaridad, afecto, compañerismo, sueños compartidos. Características que los participantes enumeraron para contar que se sienten efectivamente agricultores urbanos y periurbanos.

Asociación Civil Cirujas / http://agriculturaurbanayperiurbana.blogspot.com

Taller en XI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación
De la ley a la política

Jéssica Soria*

Durante los días 23, 24 y 25 de octubre la provincia de Tucumán fue sede del XI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación con el tema ¨Cultura de masas y nuevos procesos de comunicación¨.

En el marco del encuentro, el 23 se realizó un taller sobre Comunicación Popular y Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a cargo de Sebastián Prevotel y Ariel Orazzi, del equipo del Centro Nueva Tierra y referentes del Colectivo Ciudadanía. Del mismo participaron alumnos de distintas universidades, quienes a lo largo de la jornada debatieron sobre las potencialidades y problemas que plantea la comunicación popular.

El cierre del taller estuvo a cargo de Néstor Busso, referente nacional de la Coalición por una Radiodifusión Democrática y presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), quien se refirió a los 21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación que la Coalición Democrática construyó colectivamente, y que fueron traducidos por el Poder Ejecutivo Nacional en un proyecto de Ley debatido en distintos espacios en toda la Argentina y aprobado recientemente por el Congreso de la Nación.

Los participantes plantearon interrogantes sobre el proceso de discusión, contenido e implementación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las políticas públicas que deben materializarla. Especialmente se trabajó sobre el modo en el que se adjudicarán las licencias a partir de la aprobación de la Ley, lo que dio lugar al análisis de la composición del espectro radioeléctrico en referencia y comparación a lo que sucede en otros países.

* Escuela de Ciudadanía Tucumán

Escuela de Ciudadanía La Batea en la VI Feria Nacional del Libro de Catamarca
Palabras habitadas

Feria del libro

El Predio Ferial de la Provincia de Catamarca se llenó una vez más de color, voces y diversos sonidos para dar inicio a la VI Feria Nacional del Libro, que se desarrolló durante la semana del 19 al 25 de Octubre.

La Escuela Ciudadanía La Batea Catamarca fue invitada a participar junto a diversas organizaciones y grupos como la Red por la Identidad -CONADI-, Abuelas de Plaza de Mayo, Grupo Senda (escritores y poetas catamarqueños), Escuela para Ciegos y Disminuidos Visuales Nº 998, Dirección de Derechos Humanos, entre tantos otros organismos que, con su presencia, posibilitaron la realización de este espacio tan importante para la preservación de la cultura y en donde fue interesante el intercambio y adquisición de saberes, conocimientos, y aprendizajes significativos.

En esta ocasión, el stand de la Escuela de Ciudadanía La Batea estuvo a cargo de Eleonora Rodríguez y Claudia Aibar y la colaboración de Hayde Llanos, Mario Basan, y Luís Andraca entre otros integrantes de la organización presentes durante las jornadas de Feria.

Firman acuerdo entre el Parlamento del Mercosur y el Programa Mercosur Social y Solidario
Ciudadanía con zoom regional

Convenio

Al final de la VI Sesión Extraordinaria del Parlamento del Mercosur (PARLASUR), realizada el 17 de agosto de 2009 en Montevideo, se firmó el Acuerdo de Cooperación del mismo con el Programa Mercosur Social y Solidario, espacio regional del que participan el Centro Nueva Tierra y las iniciativas del Colectivo Ciudadanía.

Las organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que desde el Programa Mercosur Social y Solidario trabajan por el fortalecimiento de la dimensión popular y democrática de la integración regional, reconocen al PARLASUR como una instancia vital. El argentino Carlos Zagni, Secretario Ejecutivo del Programa, expresó que el flamante acuerdo apunta a “emprender acciones conjuntas que nos permitan fortalecer y construir nuevos espacios de participación ciudadana que den mayor consistencia y legitimidad a un proceso de integración regional, que aspiramos sea más justo y equitativo”.

El convenio tiene como objetivo la creación de un espacio de cooperación y complementación técnica para la interacción institucional, facilitando el intercambio de conocimientos entre las organizaciones sociales en la región.

Ignacio Arboleya, referente uruguayo de la Coordinación Regional del Programa Mercosur Social y Solidario, resaltó que el convenio permitirá “realizar en forma conjunta, programas de actividades, proyectos específicos y toda la tarea de cooperación que contribuya con los objetivos y competencias de ambas organizaciones”.

Más información: http://www.mercosursocialsolidario.org

12 noviembre 2009

Cancerberos y coartadas, 3

Cancerberos conversacionales

Los emblemas de la frontera que no se cruza

[parte 3]

Carcerberos

Sobre la base respetable de “trazar una frontera”, se produce un reemplazo: Poner en el lugar de un nosotros/ellos que pueda reconocerse como político e histórico (o sea, como fruto de decisiones y como efecto de ejercicios prácticos de poder contingente), una distinción entre buenos y malos –y, a veces, del bien y el mal–. Una distinción que, en el impulso con que se plantea, va de registrar una dinámica a congelar una esencia.

Pierde hasta el último resto de posición práctico política y se trasforma, no en “juicio moral” –ni siquiera– sino en un cristal INVISILBE para ver un escenario cristalizado.

Este reemplazo de la práctica política por el esencialismo moral es de por si un neutralizador de cualquier capacidad efectiva de transformación, de implicación, de autorización política. Disuelve los agentes-actuantes, y los transforma en “jueces señalantes”. O al menos eso les hace creer, porque en realidad los convierte en víctimas observantes. Jueces cuyas sentencias, paradójicamente, tienen el efecto de preservar la situación fuera de litigio y de alguna manera, del juicio mismo. El único juicio que se repite es: somos víctimas, observemos nuestro estado.

El uso reiterado, recursivo y ampliado de estos esquemas, que en fondo provienen y llevan a un único mapa mental, insistente y estructurante, amerita un desarrollo referido a las bases de su efectividad, y también a la larga secuencia de equivalencias en la que se despliega. También, sobre en qué medida y cómo puede servir como base, como punto de partida pedagógico-político-procesual para la generación de desplazamientos y esquemas con capacidad politizante, con capacidad de habilitar una acción y una vivencia diferente. Los campos, la frontera, la distinción, el enfrentamiento, la posición: son todos conceptos generales que permiten interrogar para actuar sobre lo que impide actuar.


Autor: Néstor Borri


PRÓXIMA ENTREGA: 23 DE NOVIEMBRE

Cancerberos y coartadas, 2

Cancerberos conversacionales

Los emblemas de la frontera que no se cruza

[parte 2]

Carcerberos

3

La internalización –que una y otra vez se despliega– y la reproducción –cada vez más sofisticada o simple, pero con posibilidades de aumentar su efectividad– de un “mapa mental” de la realidad y la sociedad constituido por dos campos enfrentados.

Esto sucede en diferentes versiones, todas las cuales generan efectos similares a partir de un mismo esquema básico (esquema básico que, al proponer y ponderar un enfrentamiento, satisface la idea de alguna contradicción, pero evita que se efectivice en una propuesta de esta que pueda sostener algún cambio).

El esquema, entonces, es fallido, a veces perverso, pero tiene su propia eficacia.

Sin embargo, además de trastocar los términos, los polos, transforma un enfrentamiento en un binarismo y distorsiona el trazado de los límites, los campos –de pertenencia, de comprensión, de ubicación de los propios esfuerzos, de fuerza– que define.

Algunas versiones básicas y recurrentes de este esquema, que es una topografía y una topología de la sociedad/realidad, son:

  • Dos semicírculos que oponen sociedad civil y estado. Detrás, o en diagonal a este, el mismo esquema oponiendo “poderosos” con oprimidos: este borra, paradójicamente, en el mismo momento en que muestra, los mecanismos de subordinación y las ¿evidentes? complicidades y complejidades, los desplazamientos y la cadena que se da entre actores sociales cuando circula el poder.
  • Una versión más amplia y generalizarte, con mayores niveles de abstracción –y por eso mismo con mucha capacidad de actuar como “caja negra”–: un mecanismo que se plantea en un flujo, pero eximiéndonos de la explicación de qué contiene dentro, dispensando de razonamientos precisos e implicantes, de tareas efectivas y viables. Es la versión que pone en uno de sus campos al “sistema”, dejando en el otro o bien un difuso “nosotros”, “las víctimas “o, sencillamente “lo demás”.

Autor: Néstor Borri


PRÓXIMA ENTREGA: 16 DE NOVIEMBRE

02 noviembre 2009

Cancerberos y coartadas 1

Cancerberos conversacionales

Distorsiones fundamentales, coartadas recurrentes cuando se piensan/nombran las realidades (políticas, pero borrándoles la política)
[Parte 1]
1Dirigir las críticas –y muchas veces “las luchas” degradándolas– hacia lo que se ve

Confundir el lugar, el rostro, y los portadores del poder, desplazando el epicentro. Por ejemplo y sobre todo, desde los dueños del capital concentrado al estado y a “los políticos”.

Invisibilizar (aún más, consentir sus ocultamientos) los poderes fácticos (inamovibles, persistentes, permanentes y en las sombras, o en la invisibilidad que hay detrás de toda fuente de “luz”)…

…y dirigir las críticas –y muchas veces “las luchas”, degradándolas– hacia lo que se ve: factores e instancias de poder que son, justamente, los que están a la vista y por eso mismo se pueden someter a la discusión.

Dicho de otro modo: darle coartada a los poderes fácticos, contribuyendo al socavamiento y subordinación que estos promueven entre los actores democráticos o, por lo menos, expuestos a la luz del debate democrático.

2 Dirigir las críticas –y muchas veces “las luchas” degradándolas– hacia lo que se ve

Suponer que “el estado somos (deberíamos ser) todos”; en el mismo momento en que se congela y asume una mirada en donde éste es por definición opuesto (y, en algún punto, como enemigo) de “la sociedad”.

En este movimiento, se elimina la idea -y la realidad- de que el estado, por definición no es “todos” ni “de” todos, sino, más bien, un espacio de disputa (siendo esto, además, constitutivo de la democracia)…

Dicho de otro modo, el estado es de todos, siempre y cuando y en tanto todos disputamos la direccionalidad y los espacios el estado (asimétricamente, además, y en condiciones desiguales, pero este es otro tópico, otra ficción, necesaria quizás: la de la igualdad de todos en el voto y ante la ley). Pero, salvo en una definición muy escolar, el estado no somos todos.

(Del resultado de esas disputas y ocupaciones, se obtendrán efectivamente espacios y posiciones parciales de poder estatal. Y en estos espacios, con diferentes posibilidades, se puja por definiciones “de” y “sobre” todos, sobre la definición misma de “todos” y de lo que tocando a unos o a otros, afecta a todos.)

Autor: Néstor Borri