06 agosto 2007

Distribución de la riqueza | Ficha Nº 15


FICHA DE TRABAJO Nº 14
Extractos de cuaderno de trabajo sobre EQUIDAD DE GÉNERO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Fuente:
Amuyen - Espacio de Organizaciones Sociales / Programa Mercosur Social y Solidario / www.espacioamuyen.org.ar/distribucion

Cuaderno completo | Otras fichas | Web de la campaña | Comentarios


DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
(parte 3 de 3)

Grupo MiradaPhoto


Más justicia / Más políticas / MÁS DISTRIBUCIÓN

En Argentina se ha cultivado en los últimos años un tipo de relación en donde las organizaciones sociales sostuvieron un tipo de participación con características que deben ser transformadas:

  • Las organizaciones sociales se han mantenido trabajando en (y en muchos casos han sido "modeladas" por) políticas sociales focalizadas, programas y proyectos aislados y fragmentarios.
  • Las organizaciones sociales desarrollaron sus acciones un énfasis en la emergencia y la contención, debido a que crecieron en el marco de crisis profunda que se naturalizó como parte del día a día.
  • Las organizaciones desarrollaron un vínculo traumático con el Estado y la política: de dependencia (en términos financieros, por ejemplo) pero siempre sin poder reconocer otras cosas que no sean los obstáculos de dicha relación.
  • Cada organización, en muchos casos, ha tendido a actuar aisladamente, estableciendo vínculos uno-a-uno con sectores y actores estatales, privilegiando lo particular y lo local.
  • El ámbito de participación de las organizaciones sociales en políticas públicas se encerró en la ejecución de las mismas (dejando de lado su definición, planificación y evaluación) y el énfasis se puso en la capacidad de gestión y en la eficiencia para optimizar recursos (para "abaratar las políticas")

La superación de estos rasgos es muy dificultosa porque, en buena medida, forman parte de la misma identidad de las organizaciones sociales y está en las maneras de pensar y de actuar que les dieron origen.

Esta historia compartida, este vínculo que se dibuja, puede ser transformada para hacer nuevos pasajes y transiciones:

 

De lo reivindicativo a la construcción, la incidencia y la acción política

En estos años, las organizaciones han desarrollado una creatividad y unas acciones que, en la mayoría de los casos, han sido tácticas de resistencia. La salida de la crisis y la secuencia histórica de los años 2001 y 2002 dieron cuenta de que el modo de participación "resistencial" se agotó. Estas tácticas de resistencia lograron en muchos casos ser enmarcadas en reivindicaciones sectoriales (mujeres, jóvenes, campesinos, indígenas, desocupados) pero esto no fue suficiente para ir hacia estrategias propositivas que se traduzcan en procesos de incidencia en las políticas públicas y de construcción de una sociedad más justa. La participación no siempre se traduce en incidencia. Tampoco las "propuestas" en sí mismas alcanzan; hacen falta propuestas de calidad y la generación de las condiciones para su efectivo desarrollo.

Otro tipo de participación es necesario: como ya señalamos, no se trata sólo de participar o no, o de cuánto se participa, sino del sentido y los efectos concretos de esa participación, "leídos", interpretados en términos políticos y desde una estrategia.

 

De lo sectorial a lo general

 Aunque las políticas sectoriales en muchos casos son necesarias, la mirada neoliberal en que se forjaron las políticas focalizadas de los '90 también tiende a hacer de las políticas compartimentos estancos que no tienen relación entre sí. Cuando hablamos de "sectores" podemos referirnos tanto a grupos sociales como a diversas temáticas y problemáticas.

Poder incidir y actuar en términos políticos supone levantar la mirada por sobre lo sectorial. Es necesario revisar eso en cinco sentidos:

  • Ver los demás sectores.
  • Ver lo intersectorial.
  • Ver lo "común" que atraviesa a todos los sectores.
  • Revisar la clasificación de sectores disponibles.
  • Ver lo que no queda contemplado en ningún sector.

De lo micro a la escala

Otra de las grandes victorias del neoliberalismo sobre la mirada, el pensamiento y las prácticas de las organizaciones sociales fue la instalación de la idea de que lo pequeño es el "ámbito natural" de la acción. Idea a veces implícita, que no logra ser reflexionada o puesta en evidencia, pero juega de manera determinante en la valoración de las propias acciones y en los juicios sobre lo que es posible o imposible hacer. Cierto es que la mayoría de las veces “lo local” (“lo pequeño”) es lo que está al alcance de las manos; pero debemos preguntarnos si esto es naturalmente así, cuáles son los obstáculos para ir de lo micro a lo macro.

Pensar y actuar con escala, no significa dejar de lado lo local, si no ponerlo en marco y concebirlo estratégicamente, evaluar y valorar las experiencias también en función de la escala de su impacto.

De la fragmentación a la articulación

Las experiencias de redes que han proliferado en los últimos 15 años han sido valiosas, pero también han demostrado fuertes límites. Muchas veces han sido espacios para formatear a las organizaciones y subordinarlas como conjunto a un tipo de política fragmentaria y que no hace efectivos los derechos.

De lo que se trata es de preguntarse en qué tipo de "redes" podemos construir articulaciones concretas y acciones coordinadas que permitan sumar fuerzas para transformar las políticas públicas y las realidades en donde intervienen.

Las organizaciones sociales han hecho en estos últimos años una experiencia en lo político que se niega a sí misma. Hay una historia compartida, un conjunto de experiencias, que pueden y deben ser traducidas en aprendizajes que puedan ser capitalizados para reencontrase con la política. Con lo que haya que recuperar, y con lo que haya que desaprender y romper.

Son una necesidad, una exigencia, un horizonte, un desafío:

  • Políticas más universales que superen los límites de la focalización y que desplieguen estrategias efectivas para la concreción de derechos para todos.
  • Políticas con enfoque de derechos, que no se planteen sólo compensar las pesadillas sino efectivizar la posibilidad de cumplir los sueños de las mayorías.
  • Políticas distributivas, que no hagan asistencia (o caridad) eventual, sino que se encuentren en torno al objetivo de construir un proyecto de país más igualitario y con más posibilidades para todos, ubicando la indispensable asistencia en ese proyecto.
  • Políticas que plasmen articulaciones más amplias entre sectores del estado, entre las organizaciones, y entre sectores del estado y de la sociedad, reconstruyendo la trama social, la institucionalidad y la capacidad política societal.
  • Políticas más amplias y consistentes que aborden los problemas a la altura de las circunstancias, con los recursos necesarios (financieros, institucionales, técnicos, organizativos, políticos, humanos).
  • Políticas con capacidad prospectiva, estratégica y enmarcadas en una idea de sociedad, un modelo de desarrollo y un proyecto de país, encarnada en el presente pero con mirada de mediano y largo plazo, abarcativa y flexible, programática y eficaz.
  • Políticas que no sólo corrijan o contengan los problemas, sino que, en cada instancia, amplíen la democracia y construyan la capacidad transformadora de la sociedad.

Asumir la cuestión de las políticas públicas desde la perspectiva de la distribución de la riqueza, supone entonces pensar la intervención de las organizaciones sociales como una apuesta a la ampliación de la democracia.

 Supone repolitizar a las organizaciones sociales y volcarse a lo público no sólo en nombre de la solidaridad y la contención, o de la resistencia y la reivindicación parcial, sino articulando intervenciones que den forma a proyectos políticos que se plasmen en trayectos e ideas concretas, que garanticen la dignidad y la justicia para toda la sociedad, ampliando la ciudadanía, garantizando la calidad de vida y distribuyendo equitativamente la riqueza que el país produce.

 

Cuaderno completo | Otras fichas | Web de la campaña | Comentarios

ESTA A SIDO LA ÚLTIMA ENTREGA DE ESTA SERIE.
LOS MATERIALES COMPLETOS PUEDEN ENCONTRARSE EN www.ciudadania.org.ar/mapas
.
PROXIMAMENTE: FICHAS METODOLÓGICAS CON PROPUESTAS DE DEBATE SOBRE LA TEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Los Felicito por la calidad de los aportes que alertan el pensamiento centrando el debate y las noticias en las cuestiones verdaderamente importantes. Inusual en los medios, parece que en la era de la información nadie dice nada. Por el contrario, creo que Mapas orienta.