
Extractos de cuaderno de trabajo sobre EQUIDAD DE GÉNERO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Fuente: Amuyen - Espacio de Organizaciones Sociales / Programa Mercosur Social y Solidario / www.espacioamuyen.org.ar/distribucion
Cuaderno completo | Otras fichas | Web de la campaña | Comentarios
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
(parte 2 de 3)

Menos salarios / menos ocupación /
MENOS DISTRIBUCIÓN
El nivel de los salarios y el grado de ocupación son los principales factores que influyen en la distribución de la riqueza.
La actual distribución del ingreso en Argentina es la más desigual de la historia y es el resultado de las políticas económicas -implementadas desde la dictadura militar de 1976 en adelante- que destruyeron la ocupación y el salario que los trabajadores habían alcanzado en tiempos del peronismo con el “modelo de sustitución de importaciones”.
Con la dictadura militar que derrocó al segundo gobierno peronista en 1955, los ajustes que se hicieron llevaron a una importante caída de la participación de los trabajadores en los ingresos. Sin embargo, en los años '60, los trabajadores pudieron recuperar una distribución del ingreso más equitativa. Esto se debió tanto a la segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones -fuertemente asentado en el mercado interno- como a la contundente movilización social amplificada por la consolidación del sindicalismo combativo y antiburocrático (fueron los tiempos en los que se gestaron los actores populares que más tarde protagonizarían episodios como el Cordobazo en 1969).
Pero con los cambios instrumentados a partir de la última dictadura militar, en 1976, fue diferente. Ya desde el principio, los militares produjeron una drástica modificación en la distribución del ingreso.
En muy poco tiempo, la participación de los trabajadores en la riqueza producida cayó al 30%, a diferencia del casi 50% de 1974.
Esto se debió, en primer lugar, a la sangrienta represión que llevó a desarticular por la violencia física la fortaleza del movimiento obrero. En segundo lugar, porque la nueva política económica de apertura comercial y financiera terminó con la sustitución de importaciones y debilitó la posición de fuerza de los trabajadores.
Se llevó adelante un proceso de “desindustrialización” que terminó con la industria nacional y trajo aparejado elevados índices de desempleo.
El desempleo se incrementó notablemente en la década de los '90 por la “desregulación del mercado de trabajo” impulsada por los organismos financieros internacionales y los grupos económicos dominantes locales. La misma formó parte del vasto proceso de destrucción de las funciones básicas y estratégicas del Estado que se implementó durante estos años.
El efecto combinado del aumento del desempleo y disminución del salario real significó un aumento en la desigualdad de la distribución del ingreso en las tres últimas décadas. Mientras que en 1974 la diferencia de ingresos entre el 10% de los hogares más pobres y el 10% de aquellos hogares más ricos era de 9,5 veces, dicha proporción se elevó hasta 46,1 veces en el año 2002.
Cuaderno completo | Otras fichas | Web de la campaña | Comentarios
Capital y Trabajo: la puja por la Distribución
En un país, la distribución del ingreso es el resultado de la lucha entre los sectores del capital y los sectores del trabajo por la apropiación de la riqueza generada.
Los sectores del capital son aquellos que tienen la capacidad de comprar y explotar -directa o indirectamente- la fuerza de trabajo de los trabajadores y apropiarse del excedente de riqueza producido.
En la cúpula de este sector, están los grandes propietarios de medios de producción.
No se trata de un bloque uniforme y homogéneo; está conformado por actores muy diversos con intereses muchas veces contrapuestos y, aunque han sabido ponerse de acuerdo en más de una ocasión, no dejan de tener conflictos entre ellos. Actualmente podemos diferenciar:
- Empresas estatales
- Empresas locales independientes
- Empresas de grupos económicos locales
- Empresas trasnacionales
- Empresas de conglomerados extranjeros
También es posible diferenciarlos por:
- su tamaño (capital, cantidad de empleados, filiales, etc.)
- su participación o no en los procesos de privatización de los años '90
- su pertenencia a la “cúpula empresaria”, o sea, al conjunto de empresas que obtienen mayores utilidades económicas
Los sectores del trabajo son los grupos de la población cuya principal riqueza es su fuerza de trabajo: asalariados registrados y no registrados, jubilados, cuentapropistas y beneficiarios de la seguridad social... los sectores populares. Se desempeñan en diversas formas de trabajo (desde la industria hasta el campo, desde las empresas privadas hasta las instituciones públicas, desde trabajos concretos que exigen fuerza física hasta otros más simbólicos y culturales). Incluso aquellas formas de trabajo que en general no son reconocidas como tal o son invisibilizadas (como el trabajo doméstico, por ejemplo). Vale aclarar que los desocupados también son trabajadores.
En las últimas décadas, los sectores del trabajo se han caracterizado por su creciente heterogeinización y fragmentación:
- trabajadores plenos
- desocupados plenos
- precarizados (informales, en negro)
- cuentapropistas
- subocupados y sobreocupado
Los conflictos históricos entre estos dos sectores se ponen de manifiesto en las constantes variaciones, los tires y aflojes, en la situación de la distribución del ingreso en el país a través de los años.
Cuaderno completo | Otras fichas | Web de la campaña | Comentarios
LUNES 9 DE JULIO
Más trabajo / más salario / MÁS DISTRIBUCIÓN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario