
Envío Nº 2 | Extractos de cuaderno de trabajo sobre DISTRIBUCIÓN
Fuente: Amuyen - Espacio de Organizaciones Sociales / Programa Mercosur Social y Solidario / www.espacioamuye.org.ar/distribucion
Cuaderno completo | Web de la campaña | Comentarios
DE UN MISMO DESAFÍO
(parte 2)
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
ES UNA EXIGENCIA PARA EL ESTADO
Porque…
- La distribución de la riqueza es una cuestión fuertemente política ya que implica no sólo la calidad, sino el destino y las posibilidades concretas de vida de la mayoría de la población del país, lo cual debe orientar e interpelar la acción del estado y el gobierno democrático si quiere presentarse como tal.
- Por eso mismo, implica romper las dicotomías impuestas por la ideología neoliberal -en sus versiones políticas, tecnocráticas, económicas-, que separan economía y política, que piensan la sociedad como "tres sectores", o que oponen sesgadamente sociedad civil y estado.
- La injusta distribución, la desigualdad económica y la marginación social que ésta supone, exige al Estado no sólo compensar y paliar la pobreza, sino ponerse al frente como herramienta de la transformación hacia una sociedad más justa. Y, como contrapartida exige a la sociedad democrática hacerse cargo de la política que oriente pluralmente y con firmeza esa acción estatal).
- Enfrentar la injusta distribución y proponer otra, es el punto clave para salir de la agenda neoliberal que dio forma al Estado -a lo que hizo y a lo que se hizo de él-, en los últimos 30 años y especialmente en los ´90. El Estado no estuvo "ausente" en esos años. Estuvo muy presente pero cambió de función: se puso al servicio del capital concentrado y trasnacional y de los sectores dominantes del país. Y estuvo presente en los sectores populares: como asistencia focalizada, y también -en cientos de casos- como estado represivo y de control (represión, gatillo fácil, criminalización de la pobreza y judicialización de la protesta).
- Por lo tanto, la distribución de la riqueza, exige y a la vez supone, la reapropiación del Estado por parte de la ciudadanía democratizando su funcionamiento, fortaleciendo su rol y capacidades y reorientando su función e intervención. Y a la vez supone una idea de democracia y de ciudadanía que incluye de manera plena a los sectores populares, a las mayorías empobrecidas y excluidas en una participación política que va más allá del voto. Los reconoce como parte y objetivo de las políticas públicas institucionalizando la participación.
Y finalmente, puso a la vista el desafío de reconstruir un proyecto de sociedad diferente donde la democratización del estado y de la sociedad misma son fundamentales para la vida y la dignidad de todos y todas.
En ese mismo movimiento, permitió mover -aunque parcialmente- el escenario político y cambiar –también parcialmente- las formas de gestión y los actores estatales, tanto en su contenido como en su forma de relación con la sociedad.
Ahora, es nuevamente posible ver al estado como una herramienta, que al igual que en otras etapas históricas (pero con las características y exigencias propias de esta) puede estar al servicio de los sectores mayoritarios de la sociedad.
Todo esto a pesar de la fuerte inercia que hace que amplios sectores de la sociedad, y a veces de las mismas organizaciones sociales e incluso de agentes estatales, sigan manifestando una fuerte desconfianza y deslegitimación del rol del estado.
El Estado actúa de hecho, y además puede y debe hacerlo de derecho y con sentido político explícito, a través de diversas herramientas, en la cuestión de la distribución de la riqueza. (Lo hace siempre. Por acción u omisión. De manera manifiesta o solapadamente. Desde el ámbito económico, más directo, pero también a través de políticas que en la primera mirada parecen "ajenas" a la cuestión de la distribución).
El estado actúa…
- A partir del proyecto político global que lleva adelante, que interviene en la relación de fuerzas y en los beneficios y límites de los diferentes actores y sectores sociales: usando sus recursos, sus capacidades y su poder.
- A partir de la política económica general, el modelo productivo, la política monetaria y financiera, el tipo de inserción del país en el mundo.
- De manera particular, con la política tributaria (los impuestos).
- Con la política laboral: generación de empleo, política de salarios, legislación y derechos laborales.
- Con las políticas de seguridad y previsión social y las de transferencias de ingresos, hacia arriba (subsidios a empresas, promoción industrial, etc.) y hacia abajo (jubilaciones, pensiones, subsidios).
- A través de las políticas públicas que garantizan derechos y proveen servicios, distribuyen recursos materiales y simbólicos por medio de políticas de educación, de salud, de vivienda, de transporte, de cultura.
- Y finalmente, a través de las políticas de lucha contra la pobreza, de asistencia y promoción, de no-discriminación, de inclusión social.
Cuaderno completo | Web de la campaña | Comentarios
LUNES 2 DE ABRIL
LAS CUATRO CARAS DE UN MISMO DESAFÍO (parte 3): DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA COMO HORIZONTE PARA LA INTEGRACIÓN
1 comentario:
organizaciones sociales como construcion de ciudadania
Publicar un comentario