24 agosto 2011
Londres: Los tiempos que vivimos John Berger
Las primarias, la inercia del pasado y la etapa que se abre

Democracia, institucionalismo y construcción popular
17 agosto 2011
VOCES Y MANOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

El CENTRO MAPAS y la Subsecretaría de Agricultura Familiar Cuyo, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación, vienen llevando adelante un Ciclo de Formación Radial para Actores de la Agricultura Familiar. El objetivo del trayecto formativo es brindar herramientas y un espacio para la práctica de la producción radiofónica para jóvenes comunicadores vinculados a organizaciones de productores de la agricultura familiar.
La iniciativa apunta a construir los conocimientos para el desarrollo de una estrategia comunicacional que puedan ser aplicados al fortalecimiento de los procesos organizativos y la articulación política de los actores vinculados a la agricultura familiar. Se espera además que los participantes puedan quedar habilitados para aportar propuestas de comunicación en este sentido en las escalas local, provincial y regional.
El primer encuentro se llevó a cabo en Luján, San Luis, los días 16 y 17 de junio, e hizo énfasis en los “qué” y los “cómo” de la comunicación radial en una perspectiva de construcción organizativa y política. En la segunda instancia, desarrollada en Guaymallén, Mendoza, los días 21 y 22 julio, los participantes trabajaron con herramientas técnicas de producción radial (guión y géneros) y elaboraron un programa “enlatado” para transmitir en Radio Nacional Mendoza en el espacio semanal de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de esa provincia. En el último tramo de este segundo encuentro, los participantes visitaron las instalaciones de Radio Nacional en donde el director de la radio, Ernesto Espeche, habló sobre el escenario de políticas públicas de comunicación en Argentina y el lugar de los proyectos de comunicación en la construcción política.
El tercer y último encuentro del ciclo será en La Rioja los días 26 y 27 de agosto.
FORTALECIMIENTO DE CENTROS DE ESTUDIANTES Y LA ORGANIZACIÓN JUVENIL

El equipo MAPAS - CENTRO NUEVA TIERRA, en conjunto con la Dirección Nacional de Juventud, participó y aportó en los Encuentros Regionales de Jóvenes y Memoria organizados por la Comisión Provincial por la Memoria(Provincia de Buenos Aires). El objetivo de los encuentros era que jóvenes de escuelas secundarias puedan intercambiar las experiencias que constituyen el pasado-presente de sus localidades, dando a conocer al resto de sus compañeros las ideas centrales de la investigación que están realizando en el marco del Programa Jóvenes y Memoria. Paralelamente, se buscó generar, a través de distintos disparadores, discusiones y debates en torno a diferentes temáticas, como por ejemplo la identidad, la diversidad y la discriminación. Los encuentros, realizados durante el mes de julio, contaron con la participación de más de 5000 jóvenes y 850 docentes de toda la Provincia de Buenos Aires.
MAPAS estuvo presente en las jornadas de Lomas de Zamora (11 de julio), Morón (12 de julio) y General San Marín (13 de julio) haciendo un aporte pedagógico al Taller de Centros de Estudiantes. El objetivo fue brindar a los jóvenes un espacio de interrogación conjunta y apropiación de herramientas para el fortalecimiento del trabajo en los centros de estudiantes y otras experiencias organizativas de las que forman parte.
ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES DE CENTROS INTEGRADORES COMUNITARIOS

Más de 500 jóvenes de todo el país participaron del 1er Encuentro Nacional de Jóvenes de Centros Integradores Comunitarios (CIC), que se realizó los días 7 y 8 de julio en Villa Zagala, San Martín, Provincia de Buenos Aires. El encuentro fue organizado por la Dirección Nacional de Juventud y la Dirección de Patrimonio Comunitario, ambas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El equipo de formadores del MAPAS - CENTRO NUEVA TIERRA estuvo presente en el encuentro haciendo un aporte en la coordinación pedagógica en distintos momentos.
Las jornadas tuvieron el objetivo de generar un espacio de intercambio e identidad colectiva entre jóvenes que forman parte de las mesas de gestión de los CIC, en diversos puntos de la Argentina. A través de diferentes actividades y espacios de intercambio, se propuso profundizar la organización y la participación y fortalecer los procesos organizativos de los jóvenes en estos ámbitos locales comunitarios.
Durante dos días, se trabajó en talleres diferentes temáticas. Primero se abordó la participación de los jóvenes a través de la historia y los participantes hicieron un trabajo de reconstrucción colectiva de la historia argentina desde los ´60 hasta la actualidad. Luego, se analizó la gestión y las políticas públicas desde la experiencia de los CIC, viendo las posibilidades y propuestas de gestionar que tienen los jóvenes en el marco de las mesas de gestión. Por último, se realizaron talleres de comunicación gráfica y radio. Los jóvenes construyeron mensajes para comunicar la agenda de propuestas para los CIC, a través de los dos formatos. En el cierre del encuentro compartieron sus producciones: spots de radio, afiches y notas periodísticas.
La Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, invitó a los jóvenes a seguir “trabajando con todos” y a “hacerlo dejando de lado los pequeños intereses para servir al pueblo en una construcción colectiva”. También, estuvieron presentes la Secretaria de Organización y Comunicación Comunitaria, Inés Paez D´alessandro, el Secretario de Comunicación Estratégica, Rubén Ferioli, la Directora Nacional de Juventud, Laura Braiza, y el Director de Patrimonio Comunitario, Gastón Dell’ Arciprete.
En las conclusiones del encuentro, los jóvenes participantes convinieron que en el escenario actual “resulta imprescindible generar instancias de participación en donde los y las jóvenes construyan herramientas para trabajar colectivamente en sus territorios”.
CONCLUYÓ EL CICLO DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JÓVENES DIRIGENTES

El CENTRO MAPAS acompañó con su metodología y propuesta pedagógica el Ciclo de Formación Sindical para Jóvenes Dirigentes, organizado por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Todos los miércoles desde el 8 de junio hasta el 3 de agosto, se reunieron cerca de 120 jóvenes provenientes de 40 organizaciones gremiales en un espacio de reflexión colectiva.
Ricardo Gringras, coordinador del Programa de Apoyo y Formación Laboral, en el que se enmarca el ciclo, señala hacia donde va la propuesta: “La intención es reafirmar la importancia que damos a la formación y la práctica político-sindical, generando un espacio para que nuevas generaciones de dirigentes conozcan y debatan las políticas que se están implementando”.
El programa del ciclo invita a los jóvenes a “imaginar el sindicalismo de los próximos 20 años” en diálogo con los funcionarios que cotidianamente gestionan las distintas áreas del organismo rector de las relaciones del trabajo. Noemí Rial, Álvaro Ruiz, Marta Novick, Emilia Roca, Héctor Palomino y el ministro Carlos Tomada fueron algunos de los funcionarios responsables de las exposiciones y debates con los dirigentes.
“La idea no es que de estas conferencias los jóvenes salgan hechos unos especialistas”- explica Néstor Borri, coordinador de MAPAS y responsable de la agenda de actividades del trayecto formativo- “sino que vayan reflexionando de manera conjunta sobre el impacto que tiene sobre los sindicatos cada tema. Para eso les hemos planteado cuatro grandes ejes donde hacer resonar las reflexiones y conocimientos colectivos que vayamos construyendo: la relación sindicalismo-sociedad; la dinámica, desafíos y desarrollo de la distribución de la riqueza y la justicia social; la relación capital-trabajo, trabajadores-patronales; y, por último, la organización y vida interna de los sindicatos”.
El último encuentro del ciclo, realizado el día 3 de agosto, estuvo presente el ministro de trabajo Carlos Tomada, quien destacó la voluntad de los jóvenes que deciden representar a sus compañeros de trabajo, como condición fundamental de todo dirigente sindical. A renglón seguido, agregó que hoy resulta imprescindible, sumar a esa vocación, “la formación y el conocimiento; no sólo el conocimiento académico, sino todos aquellos saberes que se aprenden en el lugar de trabajo: sobre la conformación de la empresa, la tecnología y las distintas formas de organización del trabajo”.
Encuentros regionales de jóvenes en organizaciones barriales

El equipo MAPAS - CENTRO NUEVA TIERRA, participó en los encuentros regionales de jóvenes vinculados al Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) y el Programa de Desarrollo Social de Áreas de Frontera (PROSOFA) de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal.
Con el lema “Por un proyecto colectivo…”, se realizaron tres instancias regionales: para la regiones Noroeste y Noreste Argentino, los días 5, 6 y 7 de mayo en Humahuaca, Jujuy; para Centro y Cuyo, los días 10, 11 y 12 de junio en Villa María, Córdoba; para la Patagonia, los días 28 y 29 de julio en Villa El Chocón, Neuquén.
Los encuentros reunieron en total a más de 300 jóvenes de grupos y organizaciones barriales de todo el país. Tuvieron como objetivo rescatar y valorizar los saberes y las experiencias de trabajo social y comunitario de los jóvenes, apuntando a promover la discusión entre pares en relación a problemáticas comunes y a pensar estrategias para el abordaje de las mismas. Se buscó también proveer herramientas para la promoción, comunicación y gestión de las organizaciones juveniles.
El equipo CENTRO NUEVA TIERRA / MAPAS llevó adelante, en todos los encuentros, el taller de participación y gestión, una de las propuestas de trabajo diseñadas para la reflexión colectiva, el intercambio y la apropiación de herramientas. Se trató de una propuesta que buscó interrogar el lugar de los jóvenes en la historia en diálogo con la vida cotidiana y también intentó brindar herramientas para fortalecer la organización, la acción colectiva y la construcción de poder, a partir de las experiencias de trabajo de los participantes.
Todos los encuentros contaron, además, con un taller de comunicación que estuvo a cargo del colectivo El Culebrón Timbal. En éste, los jóvenes pusieron en práctica herramientas y elaboraron productos de comunicación gráfica, radial y audiovisual.