22 junio 2009

10 propuestas de reflexión desarmables y una yapa desplegable

política con el voto y la palabra

VOTO A LA POLÍTICA

Néstor Borri / Fernando Larrambebere / Sebastián Prevotel A partir de relfexiones del Colectivo / 2009 contacto@colectivociudadania.org.ar

A pocos días de las elecciones, mientras se precipitan cierres de campaña en todo el país, van algunas pistas para interrogarnos sobre lo que se juega y los escenarios que vendrán.

Para analizar y considerar camino al 28, a trasluz del cuarto oscuro y del 29 en adelante.

Para preguntarse políticamente por las dinámicas más amplias que atraviesan estas elecciones.

Para pensar las propias ideas en tiempos en que la "falta de ideas" es la denuncia favorita.

Para abrir preguntas ahí donde muchas voces nos dicen “cómo son las cosas” o cómo deben ser. O se obstinan en “tenerla clara” sobre cómo siempre fueron y siempre serán.

10 propuestas de reflexión desarmables y una yapa.

1 ojos políticos CON OJOS POLITICOS ver lo que está en juego

Lo que se vota no es lo mismo que lo que se elige, y lo que se elige no es lo mismo que lo que se decide. Lo que se juega en estas elecciones es así: mucho más que unos 'cargos…

Diferenciar esto es fundamental, estratégico y –aunque difícil– posible.

(Sugerentemente, en una elección de legisladores –los que deliberan, hacen las leyes, las reglas de juego “formales” de la democracia– queda en evidencia que una cosa son las leyes y otra –más amplia que las contiene y condiciona– las reglas de juego y el conjunto de dispositivos que regulan las fuerzas sociales en una sociedad. Lo que ellas discuten, disputan, se prestan a debatir.)

Para muchos, se trata de una distorsión. Puede ser. Pero se puede asumir también como una riqueza, o –en todo caso– como una realidad efectiva: eso está en juego, más allá de lo que dicen los manuales y los diferentes “deber ser”.

2 2 Lo nuevo y lo viejo. ¿Y lo bueno? ¿Bueno para quién?

Para “entrarle” políticamente a esta cuestión: Lo que renueva, lo que trae de nuevo una fuerza, un partido, una plataforma o un candidato, ponderarlo desde intereses, desde prácticas, desde relaciones y desde propuestas (explícitas e implícitas) y consecuencias (evidentes y a descubrir) para sectores sociales concretos.

Como en toda campaña de años recientes, el argumento de la “nueva política”, o la política de lo nuevo y la renovación –asociado a lo que viene de “fuera” de ella–, aparece con fuerza.

Lo que retorna, lo que aparece, lo de afuera y lo de adentro…

La valoración de “lo nuevo”, y por otro lado el desprecio y la descalificación de “la política tradicional”, probablemente no son las mejores categorías para pensarnos, optar y posicionarse políticamente.

La retórica de “lo nuevo”: ¿No es acaso análoga, parecida, a la que se usa para vender productos, para promover el consumo?

¿Y un desprecio generalizado y no siempre reflexivo, respecto a lo “tradicional” no será acaso una coartada demasiado sencilla para quienes pretenden que tengamos una política sin tradición, sin raigambre, sin raíz histórica?

3 3

Proyecto: ¿Ausente con aviso? Presente de otra manera

La “ausencia de proyecto” es un argumento descalificador siempre a mano en las elecciones. Y, como toda cuestión que prende y circula, es un argumento que tiene su racionalidad y validez.

Una pregunta para aportar a esta cuestión: ¿Un proyecto de país puede plantearse antes de constituirse los bloques históricos y los actores y alianzas sociales que los sostengan?

(La hipótesis contraria también es, quizás, fantasiosa a su manera: pensar que primero se constituye un actor, transparente, completo, clarísimo, y luego este actor sostiene un proyecto.)

Vale complejizar:

Proyecto/propuestas y actor/alianzas, bloques, sujetos interpelados se constituyen mutuamente y en camino. Y si son reales, históricos, políticos, nunca están cien por ciento delineados.

¿Qué pasa si consideramos lo que se juega en estas elecciones, no ya pensando en sujetos terminados y en proyectos clarísimos, sino en que los escenarios siguientes se configurarán según quiénes ganen en estas elecciones, qué posibilidades y condiciones para seguir generando procesos de consolidación de proyectos y de actores que los sostengan?

(Se construye el proyecto, se constituyen actores en esa interpelación abierta, en camino…)

Con todo esto, la disputa entre modelos, entre matrices y entre memorias, es un componente bien presente en esta elección: la persistencia y recomposición del modelo neoliberal que se puso en cuestión en el 2001, o la continuidad y profundización de la secuencia abierta en el 2003. Ésta última, orientada hacia la recuperación de la autoridad del Estado, el fortalecimiento de la industria y el mercado interno, la reconstrucción del trabajo como herramienta principal para la distribución de la riqueza.

Esto está en juego, otra cosa es que opinemos respecto a quiénes juegan

4 4 Parlamento: Lo que tiene asignado para decir un personaje en una obra. Conversación. Discusión.

A la hora de manifestarnos, elegir, sumarnos, reconocernos. A la hora de opinar, de conversar con otros, de imaginar, personal o colectivamente el propio lugar y los propios intereses y opciones, contamos, con un repertorio y una experiencia mucho más amplia para criticar, impugnar, condenar y prescindir, que para sumar, construir, apoyar, proponer.

Mucha más experiencia en perder que en ganar. Muchos más trayectos de desconfianza y frustración –que siempre son absolutos, completos, clarísimos– que de confianza y pasos de avance –siempre parciales, limitados, contingentes.

Y es difícil ampliar el repertorio, la caja de herramientas, la memoria y la costumbre.

La memoria es fundamental, pero siempre es bueno recordar que, sobre todo, hay una fuerte memoria de la derrota, la traición y, más hondamente, de la muerte y el miedo.

Tomar riesgos, es algo de lo que tenemos poca memoria, o tenemos memoria parcial y ejercicio escaso. Por lo tanto, hemos de tomar riesgos acudiendo a otras fuentes y soportes. O sin acudir a nada más que nuestra valentía, pensamiento y apuesta

No es casual que lo seguro –y “la seguridad”– sea una piedra de toque central en estas elecciones. No hay duda de que la seguridad es una demanda legítima y generalizada, pero ¿en qué medida la promoción de lo de siempre, lo conocido, lo probado, lo serio, lo mesurado, lo “consensual-promediado” no se filtran bajo este rubro de la seguridad…?

5 5 Votamos lo conocido. (O) votamos con conocimiento.

Votamos informados y con información, pero la información viene de actores y por canales interesados.

Confiar en lo que no conocemos es costoso. Pero si sólo confiamos en lo que conocemos, y apostamos por lo conocido, lo experimentado… corremos el riesgo de quedarnos siempre con lo que conocemos.

¿Quién y cómo administra lo conocido y lo seguro?

Para la mayoría de la población, discutir, confrontar, un Estado presente; debates fuertes, políticos que hacen política, límites a la economía; incluso avanzar aunque sea poco, trabajar aunque sea precariamente, son experiencias nuevas, inseguras, precarias. Entonces...

Está abierta la posibilidad de profundizar un modelo de país. Un modelo y un momento que tiene límites, errores y contradicciones de los que siempre habrá. Los hay en toda apuesta o construcción, muy a pesar de la opinión de los puros, los seguros, los nuevos, los prolijos, los no políticos, los institucionales (demandantes de institucionalidad, sí, pero muchas veces guardianes de lo instituido) los respetuosos de los consensos –promedios– y diálogos (el equilibrio de lo ya dado, el promedio que pone al poder concentrado igualándolo estadísticamente con los desposeídos, el diálogo que pretenden una igualdad de condiciones y una cortesía de sacristía entre intereses asimétricos, contrapuestos y entre actores profundamente desiguales y desigualados).

6 6 Límites, pasos, transformación. Disenso, enfrentamiento. Dicho de otra manera: REALIDAD

La política es el reino de los límites y, por eso justamente, el de las posibilidades provisorias, condicionales, parciales y limitadas. Del paso a paso al mismo tiempo que de las rupturas.

Y la democracia es el lugar del debate y, aun, de la confrontación. Aun la polarización misma, tantas veces criticada, es parte de la lógica histórica y social de la democracia.

Más vale no asustarse de ellos, porque el riesgo de evitarlos, es evadirse de la vida democrática y regalarle a los poderes fácticos y al statu quo la escarapela de democráticos, sólo porque garantizan la continuidad de lo que creen que nunca debiera haberse perdido: la relación de fuerzas que garantiza –y al mismo tiempo fue garantizada primero– por la persecución y la muerte, luego la inflación y el shock-golpe de mercado, y más tarde por la exclusión y el desempleo.

¿Qué lectura hacemos de los límites? ¿En qué medida esa lectura sirve para construir? ¿Cómo ver las equivocaciones, errores, torpezas, los “trazos gruesos” pero al mismo tiempo los límites del contexto y de los actores, como algo que los constituye, como lo que SON? Si no se pueden ver ambas cosas quedamos en la suposición de que la política es cuestión de voluntad y costo cero. Como si seguir un rumbo en política implicara tan sólo decidirse entre las opciones A, B o C. Como si acaso hubiera de antemano algo como puertas a abrir, detrás de las cuales estuviera el futuro y las consecuencias. Asumir los límites y la “variable política” que pone en juego los conflictos y los costos de cualquier decisión, es difícil porque nos saca del manual y de las conversaciones de café. Nos implica y nos hace parte del asunto. Nos pone en el lugar de los que crean y creen.

7 7 Los miedos y los medios

El miedo es una de las materias primas del rating. Los medios no venden información o entretenimiento. Los medios les venden espectadores a los anunciantes y adhesión a otros actores sociales (económicos, políticos, culturales)

Si los dueños del miedo son los garantes de la democraciaalgo hay que pensar porque algo está mal, en algo nos va a ir mal.

¿Cómo juega "el miedo" en esta campaña, en esta elección, en el debate político actual? ¿Cómo juega en la vida de las personas concretas?

Frente a los amigos de la no-política, de la política disfrazada, de la antipolítica, del disimulo y el marketing, no dejemos de juntar aire en el pecho y ganas en los argumentos y en la tarea, para seguir dándole en estas elecciones, la más fuerte bienvenida a la política, limitada, contradictoria, provisoria, insegura y sin garantías…

SIN MIEDO A SER FELICES, como decía una vieja campaña del Partido de los Trabajadores en Brasil…

8 8 NOSOTROS

Donde dice ellos: pensar siempre nosotros Donde dice nosotros: pensar yo y la quebradura, el conflicto y la exigencia y la invitación de tomar posición en un nosotros que no es el PRE-establecido, sino el que surge de las opciones. (El nosotros de la política no es el PRE-establecido por los demás, y tampoco el PRE-establecido por nosotros mismos: en democracia, más que identidades, hay opciones) Donde dice “se” y “lo”: pensar que “he”, que “hemos”, que hago y que hacemos, cuándo, dónde, por qué, cuánto, para qué, para quiénes. Cambiar el verbo “ser” y más aún “es”, por “hace” y “decide” / “decido”…

¿Y si los testimoniales somos nosotros? Y los políticostambién.

La cuestión de las candidaturas llamadas “testimoniales” y, más ampliamente, lo que se ha considerado un conjunto de desprolijidades respecto a las formas republicanas, han sido motivo de debate y de descalificación.

Sin celebrarlas, queremos proponer otra clave de le lectura de esto: los testimoniales somos nosotros.

Si hay candidaturas testimoniales –y si significan lo que significan– es porque nuestra sociedad y dentro de ella los sectores populares, por un lado, y las dirigencias políticas, por otro, no han encontrado mejores maneras de expresarse en estas elecciones.

Las candidaturas testimoniales son, efectivamente, un desvío respecto a las “formas” clásicas, republicanas, instituidas de la puja electoral.

9 9 Campaña y conflicto. Lo que se discute y lo que se juega

¿Cuánto se habla-discute sobre la campaña y cuánto realmente del debate o la disputa política que se juega en ella? ¿Qué pasa en este tiempo de campaña con las cuestiones de contenido y las de procedimiento, con las de forma y las de fondo, las explícitas y las implícitas las superficiales y las profundas, las inmediatas y la meditadas…?

Opiniones, intereses: desfasajes y correspondencias Revisemos por un momento, individualmente, las propias opiniones. No todas, no completas –es mucho pedir. Más bien, hacer el ejercicio –personal o grupal– de señalar las tres o cuatro cuestiones centrales que nos importan actualmente en nuestros proyectos personales y colectivos, y –por otro lado– las tres o cuatro opiniones centrales que tenemos-expresamos en este tiempo. Ver qué grado de correspondencia hay en entre ellas.

De dónde vienen nuestras opiniones y con qué elementos damos debate, reflexión u opinión Otra vez: revisemos nuestras opiniones, nuestras expresiones sobre la coyuntura electoral, las elecciones, los candidatos, el voto, la situación del país o la localidad. Evaluar de donde provienen, a cuáles se parecen, con qué y con quiénes coinciden. Por ejemplo, y de manera particular, pensar que grado de similitud –en intención, en formulación y modo de expresión y en contenido– tienen con lo que circula en los medios de comunicación. O proveniente de la interacción con otros sujetos comprometidos en organizaciones, agrupamientos o en espacios colectivos o de acción social y política. O en relación a mi familia, mis vecinos, mis compañeros de trabajo… Y, también, por supuesto, con los diversos candidatos o actores políticos activos en la campaña. ¿Cuántas oportunidades he tenido de expresarme?

    • Individual y personalmente, y de manera colectiva
    • De manera formal, explícita y prevista –no “casual”–
    • De manera pública y no privada

Y, en la misma línea: En ámbitos numerosos o de pocas personas. En el marco de debates o en el marco de meras yuxtaposiciones de expresiones Con oportunidad de una reflexión, profundización, con acceso a información clara, etc.

Interlocuciones y conversaciones políticas más profundas ¿Con quién hablo de política, de la elección? ¿Qué calidad de conversaciones he tenido? ¿Tuve la posibilidad de participar en alguna discusión o conversación, actividad o situación donde considero que pude experimentar una buena reflexión-confrontación política? ¿He accedido a información de calidad? ¿A cuánta? ¿Dónde? ¿Quién la proveyó? ¿Qué valoro de ese debate o esa información? Si accedí: ¿Cuáles son las condiciones que existieron para que yo pudiera acceder a eso? ¿Qué posibilidad tengo de ampliar o sostener ese acceso a un debate político de mayor calidad, de mayor consistencia, de mayor, justamente politicidad? ¿Quiénes más accedieron a él? ¿Qué puedo hacer para ampliar ese acceso?

10
10

La política se hace cargo ASUMIR(NOS) POLÍTICOS

Ir de las personas a los colectivos, de los individuos a las tramas institucionales y organizativas, de las voluntades trasparentes a las decisiones condicionadas y parcialmente decididas”, es un ejercicio con el que debemos enfrentar no sólo la mirada que diseminan –imponen– los medios de comunicación, sino también la tendencia muy fuerte de NUESTRA cultura política. Y, por debajo de esto, con una inclinación humana a evitar la complejidad de lo real y conformarse con miradas y relatos simplistas de lo que nos sucede y de los que los otros hacen.

Un gran “nivelador” de la mirada política, donde prende y se reproduce un sentido común que no deja percibir justamente la politicidad de las situaciones políticas (y especialmente de las contiendas electorales, siendo que son tan centrales para la dinámica de construcción y circulación del poder político en democracia) es un acento exacerbado en las figuras individuales y su voluntad individual, a la hora de definir los escenarios, las condiciones, los hechos, la realidad misma. El o los candidatos, el líder, el dirigente, por supuesto, son figuras centrales y está muy bien prestar atención a las tramas, las relaciones, los vínculos, las condicionantes en el marco de las cuales –como facilitadoras o limitantes–quienes conducen pueden ejercer márgenes de decisión y opción.

No ver estos vínculos, que son relaciones de fuerza, y que constituyen la trama de lo real que se juega en cada momento de la historia, es fantasear con seres omniscientes, voluntades “en el aire”, absolutamente claras y de alguna manera omnipotentes que, por libre albedrío, voluntad o gusto –a piacere–, se dispondrían a hacer lo que “quieren”

RECORDAR, UNA VEZ MÁS, que casi todo lo que se critica y descalifica de la política, ES JUSTAMENTE LO QUE LA CONSTITUYE COMO TAL:

La política es puro verso: Sí, la política esta hecha de palabras; cuanto más puramente, más política. Hay doble discurso: El doble discurso, el triple, es el discurso normal de cualquiera que interactúa en la esfera pública. Confronta, conflcitúa: La democracia no es “paz” ni “armonía”: pone en el centro los debates y las disonancias. Es tradicional: Sin tradición política, no hay política, histórica ni propia de ningún pueblo. ¿Cuál tradición? No es cien por ciento confiable: Efectivamente, son humanos. Si es puro, no es político. Probablemente no es humano. Y muy probablemente no es real…Política es contingencia y limitación. Lo hace porque defiende intereses particulares: En política no existen los desinteresados. Ni el altruismo. Los intereses de quiénes y de cuántos es una pregunta más sensata. Está preparado, está calculado, está asesorado: En política existe la espontaneidad y la improvisación, pero nada en la política es “natural”. Si es “natural”, te vendieron un buzón natural.

Propuesta: Todo lo que parece que “HACEN LOS POLÍTICOS” verlo como el emergente de actores sociales más amplios, y de la sociedad misma. Eso sí: no ver la sociedad como una unidad, como algo terminado, homogéneo o estático, sino como dinámica de acuerdos y desarreglos…

De la misma manera que no considerar al pueblo como un ente preexistente a las acciones que lo van constituyendo, sino como un sujeto en curso, en construcción, a partir de las decisiones que va tomando, de las oportunidades que tienen fragmentos subordinados de la sociedad de reconocerse con unos intereses que identifica como propios, como de las mayorías etc.


URNA

PRONUNCIAR LA POLÍTICA AQUÍ Y AHORA:

CON EL VOTO Y LA PALABRA

Ejercicios para pensar desde otro lado, leer entre líneas sospechar un poco de nosotros mismos y tomar(nos) riesgos. Abriendo la mirada y la palabra política.

Una propuesta: pensar las declaraciones enunciados de los actores, propuestas, noticias, anuncios, de esta manera:

  • Considerar que hay actores que sostienen y defienden prioritariamente poderes y intereses centrados y con base:
    • En lo económico.
    • En lo político.
    • En lo mediático y la administración de símbolos y recursos comunicacionales.
  • Considerar que ejercen este poder y manifiestan sus posiciones en base a y desde canales y actores públicos-colectivos, a veces expresados por individuos:
    • Económicos
    • Políticos
    • Mediáticos
  • Considerar que los argumentos, propuestas medidas, dominios o campos de debate donde y en torno a los cuales se manifiestan, tienden a plantear cambios, hechos, decisiones, opciones, sumar consensos o respaldos para medidas relativas a la concentración o distribución del:
    • Poder económico
    • Poder político
    • Poder mediático…

Como si fueran tres círculos concéntricos que giran libremente entre sí:

  • El de las fuentes de poder-característica de base-central de los actores (donde anclan sus intereses y su fuente de poder).
  • El de los diferentes tipos de actores, que en esferas diferentes, los representan, los expresan, los “median”.
  • El de las medidas, propuestas, intervenciones en conflictos y relaciones de fuerza en que se involucran.

Por ejemplo: Actor constituido por intereses/poder económico que se expresa por una representación mediática interviniendo sobre la distribución del poder político ( y, así, diferentes combinaciones)

A trasluz de estas combinaciones, tratar de definir dónde estamos nosotros. En el mismo movimiento, cuántos contendientes –frentes de confrontación relevantes– hay realmente y qué bloques se perfilan de un lado y de otro. Intentar reconocernos “nosotros” (y, después, ver a qué nos hemos referido con “nosotros”, quién/quiénes es/son ese “nosotros” en le que nos reconocemos cuando pensamos estas cuestiones). Y ver también, ver las zonas de matices, las zonas borrosas, los desubiques y las posiciones inesperadas…

Débil-fuerte: dar vuelta la mirada

Muchas argumentaciones en torno a esta elección y coyuntura política, a la hora de caracterizar posiciones del gobierno, señalan su "autoritarismo". ¿Qué pasa si vemos eso que se señala como jugadas “omnipotentes” de un gobierno fuerte como condicionamientos, límites (o equivocaciones) de un gobierno que tiene que fortalecer su legitimidad o su fuerza (o sea, un gobierno que porta debilidades, ya sea de su respaldo social por parte un sector de la sociedad, un conglomerado de actores y sectores sociales, ya sea por la presión de otros sectores y actores que se le oponen). ¿Qué pasa si en vez de ver si el gobierno es fuerte o débil, vemos qué actores sociales, y qué conjuntos de intereses tienen fortaleza para expresarse o hacerse valer en la escena pública y en la puja política? (Ver aquí, también, tres pujas: la económica; la política; la de opinión o mediática, de visibilidad.)

INVENTAR LAS PROPIAS CATEGORIAS Y CAJA DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

Descoleccionar: y valorar con otros conjuntos, conjunciones, contornos. Marcar otras fronteras, descubrir otras maneras de clasificar opiniones, intereses actores, prácticas.

No olvidar que estamos ante el desafío de: INVENTAR UN LENGUAJE POLITICO PARA ESTE TIEMPO PARA NOSOTROS Y PARA QUE ESTE TIEMPO SEA EL NUESTRO

No hay comentarios.: